Cerrar
NAVEGACIÓN

Oficinas

Áreas de Negocio

Nosotros

Un camino poco claro
Un camino poco claro
  • Los futuros de los índices accionarios estadounidenses arrancan la jornada negativos (S&P 500 -0.3%, Dow Jones 0.1% y Nasdaq -0.5%), luego de seis días de rally y expectantes respecto al primer trimestre de resultados de dos de las “7 Magníficas”. Algo que ha caracterizado esta temporada de reportes, ha sido que las compañías han evitado dar guidances o perspectivas hacia adelante, dado el contexto incierto
  • Con respecto a los aranceles, Trump firmó una orden ejecutiva que evita que los automóviles producidos fuera de EE.UU. acumulen un arancel sobre otro, disminuyendo su carga impositiva y dando un impulso a acciones de automotoras extranjeras como Mercedes-Benz y Stellantis. Con respecto a los aranceles a productos chinos, el mandatario estadounidense declaró que China se “comería” los impuestos y por ende no dañaría a consumidores norteamericanos
  • En su ceremonia de los 100 días, Donald Trump volvió a criticar al presidente del Fed, Jerome Powell, afirmando que no estaba haciendo un buen trabajo. Hoy la tasa del bono del Tesoro norteamericano a 10 años baja hasta 4.15%
  • Ucrania estaría cerca de firmar un acuerdo de recursos naturales con EE.UU.
  • En Europa las bolsas transan mixtas; el IBEX cae 1.2% y la bolsa de Milán 0.4%, mientras que el FTSE sube 0.2%, y el CAC junto con el DAX 06% cada uno
  • En Asia los mercados cerraron mixtos: la bolsa de Shanghái retrocedió 0.2%, el Sensex 0.1%, el Kospi 0.3% mientras que la bolsa de Taiwán cerró sin variaciones. Por su parte, el Nikkei subió 0.6% y el Hang Seng 0.5%
  • El dólar (DXY) se aprecia 0.2%, mientras que el euro, la libra esterlina y el yen se deprecian 0.1%, 0.3% y 0.4% respectivamente. El bitcoin cae 0.2% y se ubica sobre USD 95,000. El precio del cobre cae 4.8% hasta USD 4.64 la libra, mientras que el del petróleo WTI retrocede 0.8%, ubicándose en USD 59.9 por barril
  • En LatAm las monedas transan: BLUE ARS 1,190 / CLP 947 / BRL 5.6 / PEN 3.7 / MXN 19.5 / COP 4,188/ UYU 42.1
  • Hoy, 46 compañías del S&P 500 presentan sus reportes corporativos del primer trimestre de 2025, de las cuales destacan Meta, Microsoft, eBay, Albemarle, Caterpillar y Super Micro Computer. Por su parte, 39 compañías del Eurostoxx publican sus resultados, destacando UBS Group, Mercedes-Benz, TotalEnergies, Barclays, GSK, Banco Santander, Airbus y Volkswagen.
  • EE.UU: se espera que la inflación PCE subyacente de marzo se desacelere a 2.6% anual (2.8% mes previo), además se estima que el gasto personal del mismo mes aumente 0.6% mensual (0.4% pasado). Por su parte, se espera que la primera publicación del PIB del primer trimestre de 2025 se desacelere a 0.3% trimestral anualizado (2.4% periodo anterior)
  • Europa: en la Zona Euro, el PIB del primer trimestre de este año reporta una expansión de 1.2% anual (1.1% esperado y 1.2% pasado). Por otro lado, en Alemania las ventas minoristas de abril aumentaron 2.2% interanual (2.4% esperado), mientras que la tasa de desempleo del mismo mes se ubicó en 6.3% (6.3% esperado y anterior) Finalmente, se espera que la inflación de abril se desacelere a 2.0% anual (2.2% anterior)
  • Asia: en Japón, la producción industrial se contrajo 1.1% mensual (0.3% esperado) y las ventas minoristas de marzo se expandieron 3.1% en doce meses (3.5% esperado). Mientras tanto, en China, se publicaron los datos del PMI de abril de manufacturas y no manufacturero oficiales, ubicándose en 49.0 y 50.4 pts. respectivamente (49.7 y 50.6 pts. previstos). Por su parte, el PMI Caixin de manufacturas se ubicó en 50.4 pts. el mismo mes (49.7 pts. esperado)
  • LatAm: en Brasil, se espera que el desempleo de marzo aumente a 7.0% (6.8% pasado). Por otro lado, en México, se prevé que el PIB del primer trimestre de este año se expanda 0.7% en doce meses (0.5% dato anterior). Además, en Chile, el Banco Central decidió mantener la tasa de referencia en 5.00%, mientras que los pronósticos de ventas minoristas y producción industrial de marzo esperan un alza a 6.5% y 2.7% cada uno anual (2.6% y -3.6% dato anterior). Por último, en Colombia, se espera que el Banco Central mantenga la tasa de referencia en 9.50%.
Compartir en: