Cerrar
NAVEGACIÓN

Oficinas

Áreas de Negocio

Nosotros

Mercados bajo presión
Mercados bajo presión
  • El presidente Donald Trump continuó con los anuncios de aranceles comerciales a diversos socios comerciales. Para algunos países el inicio de las nuevas tasas como Canadá y quienes alcanzaron acuerdos, el inicio de las nuevas tasas sería hoy, mientras que otros, como Suiza que se vieron afectados con los nuevos anuncios, las enfrentarán desde el 7 de agosto. Además, los países que no fueron incluidos en la última ronda afrontarán una tasa de 10%. Por otro lado, el presidente exigió a las farmacéuticas que disminuyeran los precios de medicamentos, presionando las acciones de la industria a la baja
  • Por el lado de recortes corporativos, Amazon decepcionó las expectativas de utilidad, y la acción cae antes de la apertura del mercado. Por el contrario, Apple sorprendió al registrar el crecimiento de ingresos más rápido en tres años
  • El conjunto de noticias presiona el sentimiento de los inversionistas y eleva al índice de volatilidad VIX a 19%, mientras que los futuros de los principales índices bursátiles estadounidenses transan a la baja al inicio de un mes caracterizado por la baja liquidez debido a las vacaciones en el hemisferio norte (Nasdaq retrocede 1.1%, S&P 500 1.0% y Dow Jones 0.9%) y el dólar (DXY) se aprecia 0.2%
  • En cuanto a la renta fija, el mercado se mantiene expectante a la publicación de datos del mercado laboral de julio. La tasa del bono del Tesoro a 10 años sube a 4.39%, mientras que los inversionistas comienzan a disminuir las expectativas de recortes de tasas este año. Trump por su parte, continúa presionando para bajar tasas y señaló que la junta del Fed debería asumir el control si Powell no baja tasas  
  • Los mercados europeos operan a la baja, presionado por la industria farmacéutica: el CAC cae 2.1%, el DAX junto a la bolsa de Milán 1.8%, el IBEX 1.2% y el FTSE 0.6%
  • Los mercados en Asia cerraron negativos: el Kospi cayó 3.9%, el Hang Seng 1.1%, el Nikkei junto al Sensex 0.7% y las bolsas de Taiwán y Shanghái, 0.5% y 0.4%, respectivamente
  • El yen se aprecia 0.2% y la libra esterlina se deprecia 0.3%, mientras que el euro se deprecia en el margen. El bitcoin cae 1.1% ubicándose sobre USD 115,000. El cobre sube 0.6% hasta USD 4.44la libra y el precio del petróleo WTI cae 0.9% y se ubica en USD 68.6 por barril
  • En LatAm las monedas transan: BLUE ARS 1,358 / CLP 972 / BRL 5.6 / PEN 3.6 / MXN 18.95 / COP 4,186 / UYU 40.2
  • Hoy, 14 compañías del S&P 500 presentan sus resultados corporativos del segundo trimestre de 2025, de las cuales destacan Chevron, Moderna y Exxon Mobil. Por su parte, 12 empresas del Eurostoxx publican sus resultados, destacando AXA
  • EE.UU.: se conocerán los datos del mercado laboral de julio y se espera que la creación de empleo no agrícola disminuya a 104 mil puestos de trabajo (147 mil el mes anterior), mientras que se anticipa una aceleración marginal de los salarios a 3.8% anual (3.7% en junio) y un aumento en la tasa de desempleo a 4.2% (4.1% dato previo). Además, se proyecta que el ISM de manufacturas de julio mejore a 49.5 pts. (49.0 pts. en junio)
  • Europa: en la Zona Euro, la inflación de julio se mantuvo en 2.0% anual, sobre las expectativas (1.9% interanual)
  • Asia: en China el índice PMI de manufacturas de julio cayó a 49.5 pts. desde 50.4 pts. el mes previo, mientras que, en Taiwán y Corea del Sur los PMIs de manufacturas del mismo mes disminuyeron a 46.2 pts. y 48 pts. respectivamente (47.2 pts. y 48.7 pts. en junio). Además, en este último, las exportaciones e importaciones de julio crecieron a 5.9% y 0.7% anual cada uno (4.3% y 3.3% en junio respectivamente)
  • LatAm: en Brasil, se espera una contracción de la producción industrial de junio de 0.7% anual (3.3% dato anterior), además de conocerse el PMI de manufacturero de julio. En México, se espera que tanto el IMEF manufacturero, como no manufacturero del mismo mes, se ubiquen en 48.2 pts. (47.8 pts. y 48.7 pts. el mes anterior). En Chile, se proyecta una aceleración de la actividad económica de junio a 3.7% anual (3.2% mes previo). Finalmente, en Colombia, el Banco Central decidió mantener la tasa en 9.25%, sorprendiendo al mercado que anticipaba un recorte de 25 pbs. 
Compartir en: