Cerrar
NAVEGACIÓN

Oficinas

Áreas de Negocio

Nosotros

China: ¿Hasta dónde llegará el intervencionismo?
China: ¿Hasta dónde llegará el intervencionismo?

Se favorece una asignación oportunista a acciones chinas luego de tres meses de subexposición:

  • Política monetaria y fiscal inicia nuevo ciclo expansivo
  • Avances en vacunación à reactivación del consumo
  • Bajas en valorizaciones (a promedios históricos)
  • En el gobierno predominaría el pragmatismo
  • Riesgo regulatorio persiste

Economía

A diferencia del resto del mundo, China comenzó su recuperación a en el segundo trimestre del 2020 (Ver Addendum China ). Una rápida contención del covid-19 junto a una alta demanda externa propiciaron un escenario ideal para la reactivación de la producción industrial y/o manufacturera. Ante lo anterior, las autoridades iniciaron desde comienzos de año un ajuste tanto monetario como fiscal, además de una serie de medidas para controlar burbujas (principalmente en el sector inmobiliario). Lo anterior se tradujo en una desaceleración del crecimiento con el PIB creciendo 0.7% y 1.3% QoQ durante el primer y segundo trimestre de este año respectivamente, lejos de la expansión en torno a 3% del 3T y 4T del 2020.

Además, hacia adelante las perspectivas para el sector manufacturero se han moderado en la medida que la demanda externa se debilita dado que los países recuperan su capacidad productiva. Así lo reflejó el PMI manufacturero de julio, el cual se ubicó en 50.3 pts., marginalmente en terreno de expansión económica. Por el lado positivo, destaca la expansión del PMI de servicios a casi 55 pts. en julio, que se explica por un mayor dinamismo del consumo en los últimos meses. El cual ha sido impulsado por avances significativos en el programa de vacunación (más de 115 dosis por cada 100 habitantes). Además, el índice de sorpresa económica se comienza a recuperar, aunque permanece en terreno negativo.

La inflación está bajo control: 1% anual a julio. Sin embargo, el índice de precios al productor está en su nivel más alto desde el 2008, pero habría alcanzado un peak en mayo. Ello a medida que los precios de commodities moderan las alzas, los precios al productor también se relajarían lo que aliviará cualquier preocupación por la inflación y facilitará aún más el cambio hacia una política monetaria expansiva.

A mediados de julio el Banco Popular de China redujo el encaje bancario (reservas obligatorias o RRR) en 50 pbs., una medida que liberará alrededor de USD 154 mil millones de liquidez a largo plazo en la economía. En cuanto a la política fiscal, el gobierno se comprometió a aumentar los estímulos en los próximos meses. Específicamente, se planea aumentar la emisión de bonos del gobierno local y aprobar más proyectos de inversión para apoyar la economía. Cabe destacar que en el primer semestre la emisión de bonos del gobierno local sólo representó alrededor del 30% de lo estimado en el presupuesto nacional, por lo que existe espacio para aumentar la emisión.

Aumentan ruidos regulatorios

A fines del año pasado, llamó la atención la desaparición de la vida pública de Jack Ma luego de emitir declaraciones en contra de las autoridades de su país. A comienzos del 2021, los reguladores comenzaron a intensificar las investigaciones antimonopolio, donde Alibaba y Tencent fueron multadas.

Luego, el enfoque se centró en la protección de datos de las empresas del sector de internet junto a mayores restricciones a las empresas que anunciaban IPO’s en los EE. UU. Posteriormente, a fines de julio, se anunció que las empresas ligadas al EdTech debían funcionar sin fines de lucro entre otra serie de medidas que hicieron caer a los índices locales más de 8% en 2 días.

Asimismo, la prensa manejada por el gobierno enjuició a los videojuegos como “el opio del espíritu”.

Las razones detrás del intervencionismo estatal serían (i)que el gobierno con su poderoso líder Xi Jinping quiere mantener y hacer ver que finalmente el control lo tienen ellos, más allá del proceso de liberalización económica que ellos mismos propician; (ii)responder y proteger a la creciente clase media de altos costos de vida (como en la educación) y; (iii) ideología.

Probablemente es una combinación de todas las anteriores e impredecible si ello es capaz de interrumpir el curso de integración de china a la economía mundial y al mercado. No obstante, dado que el crecimiento económico y la eficiencia en este ámbito son necesarios para que más de mil millones de personas mantengan y aumenten su estándar de vida, lo más razonable es que prevalezca el pragmatismo.

Mercado

En lo que va del año, el MSCI China ha rentado -13%, bajo el desempeño tanto de pares desarrollados como emergentes. La desaceleración del crecimiento, el ajuste fiscal y monetario ya mencionado, además de valorizaciones que se encarecieron y ruidos regulatorios que han ido aumentando han explicado el desempeño negativo.

Hay dos importantes éxitos políticos que podrían aumentar la inversión en China: la amenaza de la deflación ha disminuido y la última burbuja inmobiliaria se ha contenido. Por su parte, el recorte en la RRR podría mejorar la confianza y la liquidez del mercado en el corto plazo, impulsando a los sectores sensibles a esta. También, podría incrementar el desempeño de empresas con fuertes expectativas de ganancias, como las de la industria de vehículos eléctricos, semiconductores y energía limpia. Cabe recalcar que el repunte del mercado puede ser de corta duración dadas las preocupaciones sobre la desaceleración del crecimiento económico en China y los ruidos regulatorios que persisten.

En cuanto a flujos, a pesar de los riegos regulatorios, se registran entradas netas en el último mes por 1.2% total de activos manejados (AUM por su sigla en inglés) y por 6.4% del AUM en lo que va del año.

Ver Informe Completo
Compartir en: