Compass Group
Cerrar
NAVEGACIÓN

Oficinas

Áreas de Negocio

Nosotros

Inversiones 2021: El fin de un nuevo principio
Inversiones 2021: El fin de un nuevo principio

Extractos de algunas de las conversaciones y presentaciones del XXV Seminario de Inversiones de Compass Group, que se llevó a cabo por primera vez de manera virtual entre el 17 y 19 de marzo de 2021.

 

DIEZ LECCIONES PARA UN MUNDO POST PANDÉMICO – FAREED ZAKARIA

Fareed Zakaria, doctor en Economía Política de la Universidad de Harvard, escritor, columnista del Washington Post y conductor del programa GPS de CNN, abordó los temas que constituyen el contenido de su último libro “10 Lessons for a Post Pandemic World” (10 lecciones para un mundo post pandémico).

Zakaria señaló en su conversación con Jaime de la Barra, Socio de Compass Group, que la pandemia se produjo en un mundo abierto y dinámico, pero inestable. Para él, el mejor desempeño de ciertos países en este escenario (como Taiwán, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong, Alemania, Dinamarca, Finlandia y Canadá) ha tenido que ver con (i) la calidad del gobierno, no con la cantidad ni con la ideología, (ii) la confiabilidad en las instituciones, (iii) liderazgo de las autoridades y (iv) la oportuna, inteligente y agresiva reacción en cuanto a medidas sanitarias y económicas.

Agregó que hay otra variable de la que va a depender la salida de los países de esta pandemia que es el carácter de la sociedad y la cultura, lo cual explica las diferencias en la agresividad de la segunda y tercera ola que se están viendo entre los diferentes países y regiones.

DISRUPCIÓN Y NUEVAS TENDENCIAS – JON GRAY

Jonathan Gray presidente y director de operaciones de la firma de inversiones norteamericana Blackstone, uno de los mayores gestores de fondos de inversiones alternativas del mundo, con sede en Nueva York, conversó con el Socio de Compass Group, Manuel José Balbontín. En su conferencia, Gray plantea enfocarse en nuevas tendencias para invertir y de manera sostenible. Gray ve con optimismo el futuro tras el confinamiento de 12 meses que ha sufrido el mundo debido a la pandemia. “Hay países que saldrán antes de la emergencia sanitaria como Israel, Emiratos Árabes, Estados Unidos y el Reino Unido. América Latina va más rezagada, pero pronto volverá a reflotar porque la gente volverá a salir, a reunirse, a viajar y gastar. Habrá presiones inflacionarias en el corto plazo y los inversionistas estarán más preocupados por la renta fija de larga duración. Los salarios también aumentarán a medida que la gente vuelva a conseguir trabajo”, señaló.

Para Jon Gray, la pandemia ha significado un salto gigantesco en el avance tecnológico y reflexiona en qué y cómo invertir. “Por ejemplo, la ecologización de la economía global, básicamente la electrificación de la red, que significa que estamos pasando de un mundo de hidrocarburos, petróleo, gas natural y carbón, hacia el uso del viento, agua y energía solar. Buscamos en capitales privados un negocio que proporciona líneas de transmisión en energía, ese es el futuro”. El licenciado en economía también proyecta invertir, entre otras nuevas tendencias, en la intersección de la genómica y el big data, que será el futuro de la medicina de precisión.

Según Gray, también existen oportunidades en inversión inmobiliaria. “Compramos US$100 mil millones en bodegas, principalmente de ‘última milla’, porque los productos que son comprados en línea se almacenan en estos depósitos en vez de pasar por las tiendas tradicionales para distribuirse”.

CHINA: LA CONSOLIDACIÓN DE UNA POTENCIA EMERGENTE – MICHAEL POWER

Michael Power, Ph.D. Strategist the Ninety One Asset Management, expuso en primera persona cómo China se ha consolidado en los últimos 40 años en una potencia emergente y cómo llegará a convertirse en el 2030 en el poseedor del 25% de la clase media mundial y, según las estimaciones, en la economía más grande del mundo.

A través de la narración de hechos históricos, Michael Power presentó el pasado, presente y futuro de China, comenzando por su visión de sí misma como el centro del mundo en el siglo XVII, pasando por el primer gran encuentro con el exterior de la era moderna, ocurrido en 1792, cuando Gran Bretaña envió una embajada para encontrarse con el emperador. Hacia 1820 China era el centro de la economía mundial, siendo la economía más grande del mundo. Para 1839 ocurre la primera Guerra del Opio y unos años después, la segunda Guerra del Opio, en la fue invadida por Gran Bretaña.

Más tarde ocurrió la Rebelión de los Boxers (1899-1901), hecho no muy conocido en la historia occidental, lo que significó luchar contra ocho naciones: Gran Bretaña, Rusia, Francia, Alemania, Estados Unidos, Italia, Austria, Hungría. Esta derrota implicó que 11 años después se terminara con la China Imperial, que había tenido una duración de más de mil años. En 1979 China puso fin a 30 años de aislamiento autoimpuesto y volvió a relacionarse con el mundo exterior.

Ahora, en 2021 vuelve el centro de gravedad de la economía a Asia, algo que no ocurría desde 1820. En definitiva, afirmó Power, 21 de los últimos 23 siglos han sido liderados por los asiáticos, por lo que los últimos 200 años vividos fueron una “especie de anomalía”. Así, los ejemplos sobran, siete de los nueve puertos más importantes del mundo están en China, siendo el más grande Shanghái. “Hay todo tipo de estadísticas que demuestran que China es el número uno, dos o tres de la economía mundial” sostuvo Power.

Uno de los grandes cambios que mostró la exposición de Power, ocurrió en 2001-2002 cuando China ingresó a la Organización Mundial de Comercio y se convirtió, en pocos años, en el principal socio comercial de muchos de los países del mundo que antes eran comandados por Estados Unidos. Sin embargo, hay áreas que China aún no lidera como la inteligencia artificial, la computación cuántica, la exploración espacial y la robótica, entre otros.
Para 2030 se espera que la clase media de China sea el 25% de las clases medias mundiales, lo que podría explicar por qué este país asiático ha desplazado a Estados Unidos como el principal destino mundial de inversión extranjera directa. Finalmente, en cuanto a la carrera espacial, China no se queda atrás y ha estado enviando imágenes de Marte y hace poco aterrizaron en el lado oscuro de la Luna.

INDIA: ¿HACIA UN MUNDO TRIPOLAR? – VIPUL MEHTA 

Vipul Mehta, Head of Investment de Nomura Asset Management conversó con Anabel Vidal, Socia de Compass Group. Haciendo un recuento al periodo previo al comienzo de la pandemia, Mehta comenzó su intervención comentando lo extraño e imprevisto que ha resultado el coronavirus en el orden mundial, señalando que Asia ha salido mucho mejor evaluado a la hora de abordar la pandemia que el mundo occidental. 

Las economías asiáticas, según Mehta, no se “estropearon”, en gran medida por las lecciones aprendidas de otros tipos de crisis. En cuanto a India específicamente, desde el inicio de la pandemia fueron muy estrictos en el cumplimiento de las medidas sanitarias, pese a la baja calidad de la infraestructura de salud, lo que se reflejó positivamente en las cifras. Esto también influyó en el tema económico, que para Mehta ha tenido una recuperación asombrosa, aunque igualmente el PIB del año 2020 en India se verá en cifras negativas, pero que para el 2021 habrá un rebote positivo muy significativo, con cerca de un 10% de crecimiento en el PIB para India, lo que también se extrapola para China y para el resto de los países asiáticos con una cifra media de un dígito. 

Otro de los temas que se expuso es la habitual comparación de las economías de China e India. Al respecto, Mehta fue enfático: “Dudo que India tenga la capacidad para invertir en infraestructura y tomar decisiones difíciles como lo hace China, por su carácter más democrático”. Además, Mehta dedicó un espacio especial dentro de su presentación, para comentar diversos sucesos de los últimos años en India, que para él inciden directamente para entender el futuro del país y su economía: una desmonetización sin precedentes; la crisis de NBFC, que le quitó mucha liquidez al sistema financiero; las elecciones y finalmente el COVID. Esto, según el ejecutivo indio, hizo que la economía del país se reiniciara y que genera una prospectiva muy positiva. 

¿Es un buen momento para invertir Asia? “Si toman países como India o China, hay una gran amplitud en términos de mercado, desde el consumo hasta la infraestructura, los servicios financieros y la digitalización. Hay una enorme cantidad de oportunidades”, expresó. Ahora, en cuanto los riesgos, fue claro al decir que el principal es un rebrote elevado del COVID y, en segundo lugar, existe un riesgo macroeconómico con el comportamiento de los bonos de tesoro de 10 de Estados Unidos. En tercer lugar, ubica a China y su cantidad de apalancamiento y la cantidad de ajuste que puede ocurrir en ese país para frenar la formación de burbujas de activos. 

Finalmente, Mehta se refirió a la tensión geopolítica entre China y Estados Unidos, donde ve un ambiente favorable para la India, ya que el mundo de los inversionistas ve al país asiático como “China + 1”, lo que el gobierno indio ha sabido aprovechar para potenciar la fabricación en India. En cuanto a la moneda local, expresó está bajo control y no vislumbra una vulnerabilidad en el corto plazo. “Ciertamente creo que la próxima década será la década de Asia”, concluyó. 

DEUDA EMERGENTE: ¿DÓNDE ESTÁ EL VALOR? – ALEJANDRO ARÉVALO

En esta entrevista Tomás Venezian, Socio de Compass Group, Head de Deuda Corporativa y Co-Portfolio Manager, conversó con Alejandro Arévalo, Fund Manager Fixed Income de Jupiter Asset Management, quien entregó su visión sobre los mercados emergentes para el 2021, los que, aseguró, se verían beneficiados durante el presente año debido al crecimiento global, influido por las reformas que están discutiendo algunos países y gracias a que los indicadores macroeconómicos están mejorando. Por lo que, explicó Arévalo, los mercados emergentes serán algo positivo para los inversionistas durante este año.

El experto manifestó, desde Londres, que en los últimos tres o cuatro meses lo que se ha hecho es mover el portafolio de Asia hacia Latinoamérica, donde se ven oportunidades, gracias a que se están beneficiando los commodities.

Arévalo sostuvo que un número importante de inversionistas ha visto que necesita ser parte del portafolio como los fondos de pensiones, las aseguradoras, que es un mercado más profundo que ofrece diversificación. “Es algo que va a continuar, estamos solo en el comienzo del crecimiento de corporativos en mercados emergentes”, afirmó el experto. Agregó que cree en la diversificación del portafolio, porque en mercados emergentes es posible encontrar “cien buenas historias y tenerlo bien diversificado”.

El experto dijo que hoy en día los corporativos son muy difíciles de ignorar, debido al tamaño que tienen en el mercado de dólares, lo que es muy positivo, ya que son inversionistas que tienen una visión de 5 a 10 años y que están dispuestos a invertir por los ciclos.

Agregó que en marzo del año pasado no importaba si tenías la mejor corporación de mercados emergentes, porque de todas maneras iba a caer de 10 a 40 puntos, “fue un pánico total”, afirmó Arévalo. Sin embargo, pensando en el 2021 estas compañías están mostrando mejores ventas, márgenes y crecimiento, por lo que advirtió que este año habrá que centrarse en la diferenciación, saber qué sectores se van a beneficiar de la parte macro, no solo mercados emergentes sino globales. “Es ahí donde uno va a poder dar rendimientos atractivos a sus inversionistas”, dijo. Asimismo, explicó que los defaults de los mercados emergentes han sido por debajo de los desarrollados, entre 1,5% y 2% para este año.

Arévalo sostuvo que un sector en el que están siendo muy cautelosos a la hora de invertir es el bancario, así como en telecomunicaciones donde no están invirtiendo, debido a sus elevados precios.

También se refirió a la nueva administración en Estados Unidos, la que calificó de positiva no sólo para Latinoamérica, sino que para todos los mercados emergentes. Agregó que entre los países latinoamericanos en los que se están enfocados están Brasil y México, que tienen un universo grande y diversificado de corporaciones. También Centroamérica está llamando la atención, con países como Guatemala donde hay buenas compañías.
Finalmente, Arévalo dio a conocer las tres compañías que más le gustan para invertir en Latinoamérica, cuyas características es que son globales, grandes, diversificadas y generan dólares y que tienen que ver con la producción de proteínas, agricultura y sal.

AMÉRICA LATINA: MÁS ALLÁ DEL CICLO –  RAFAEL MENDOZA 

Rafael Mendoza, Socio, Co-Head de Renta Variable y Portfolio Manager de Compass Group, conversa con Antonio Miranda, Socio de Compass Group. Mendoza, abordó las oportunidades que hoy tiene América Latina más allá de los ciclos. “La discusión de crecimiento es clave, más allá del ciclo porque dentro de los riesgos, están las oportunidades”, señaló, agregando que “más que hablar del ciclo de los PIBs de los países, ojalá podamos hablar de las utilidades de las compañías”. Respecto al avance tecnológico en Latinoamérica, donde no se desarrolla mucha, “la tecnología en la región ha ayudado a bajar costos y eso va de la mano con la producción de commodities baratos, lo que genera otros beneficios para la sociedad, sea a través del consumo o de inversión en otra industria. Ha sido más lento, pero la oportunidad sigue estando allí”, dijo Mendoza.

En el ámbito político, Rafael Mendoza analizó la situación en la región. “Los inversionistas no contamos con los políticos. Vamos a empezar un ciclo eleccionario en Perú, seguido por Chile y luego en el próximo año Brasil, donde esperamos que haya nuevas ideas que sean debatidas”. El analista espera que la política genere más ideas, más tecnología que vienen desde fuera de la región se puedan incorporar, pero “honestamente no esperamos mucho de ellos (de los políticos) y a la hora de invertir, no es un factor para nosotros” reconoció.

La esencia de Latinoamérica respecto a sus economías es exportar commodities y ofrecer servicios a través de las industrias manufactureras hacia el resto del mundo. “lo que nos llama la atención en los últimos ciclos es que, además de la tecnología, hemos visto ese ADN de las compañías que el crecimiento con retorno esté presente”, dijo Rafael señalando que las compañías “han tomado los ciclos como una oportunidad también”.

Respecto a la rentabilidad de las monedas en América Latina, Mendoza explicó que “los movimientos de monedas han sido idiosincráticos en su mayoría principalmente con el covid. Cómo la política genera un impacto, lo hemos visto en las monedas”

 

Ver Informe Completo

Compartir en: