Cerrar
NAVEGACIÓN

Oficinas

Áreas de Negocio

Nosotros

Chile: “La Bolsa podría no recuperarse, depende mucho de cuáles sean las señales. Hay un elemento de incertidumbre muy grande”
Chile: “La Bolsa podría no recuperarse, depende mucho de cuáles sean las señales. Hay un elemento de incertidumbre muy grande”

El diario chileno El Mercurio realizo una entrevista a Jaime de la Barra sobre el mercado de valores en Chile. Revisa aquí la entrevista.

Publicado por El Mercurio, Sección Economía y Negocios, pág. B12, Domingo 1 de mayo 2022:

El socio del holding financiero afirma que si se compara el nivel actual de la Bolsa chilena con sus últimos 10 años, es volver a valorizaciones de mediados de la década de los 80. Advierte que debido a la incertidumbre jurídica asociada a la detención de proyectos inmobiliarios, hoy el acceso a financiamiento para ese sector está muy complejo y subraya que la incertidumbre local puede exacerbarse con un contexto global que amenaza con ser más adverso.

Todos los años, el holding financiero Compass Group —que tiene más de US$ 39.000 millones en activos bajo manejo, asesoría y distribución, y posee nueve oficinas distribuidas en igual número de países— realizaba, en el mes de marzo, su tradicional seminario internacional sobre las perspectivas económicas nacionales y globales. Pero este año fue la excepción. ‘El año pasado lo hicimos remoto y este año queríamos hacerlo presencial, pero había una incertidumbre grande en materia sanitaria, y en ese contexto, traer speakers de afuera era complicado. Decidimos postergarlo y potencialmente transformarlo en más de una actividad. No hemos definido cuándo será, pero lo queremos hacer presencial cuando las condiciones lo permitan’, dice Jaime de la Barra, vicepresidente ejecutivo de Compass, quien muestra su preocupación por el rumbo que está tomando el país.

—¿Cómo está el ánimo de los inversionistas para invertir en Chile? ¿Hoy somos un país menos interesante para invertir?

‘La mejor forma de mirar eso es a través del precio de los activos financieros. Las valorizaciones de la Bolsa chilena indican que si se mira el IPSA medido en dólares y si se compara con otros mercados emergentes, hoy la Bolsa chilena es la más barata del mundo emergente si se compara con su propia historia de 10 años, y si se compara con su historia de los últimos cinco años, es la tercera más barata del mundo.

Al final, las valorizaciones lo que hacen es resumir la opinión que tienen miles de inversionistas en el mundo y en Chile respecto a las perspectivas de la economía, de la capacidad de las empresas de generar dividendos, de crecer, de generar empleo. Esa es la mejor encuesta de expectativas. Un dato revelador: el promedio de la relación precio utilidad de Chile de los últimos cinco años es de 15, 4 veces, la de hoy es de 8,4 veces. Y de los últimos 10 años es de 15,8.

Si uno compara la bolsa local con su propia historia de 10 años, estamos hablando de volver a valorizaciones que no veíamos desde mediados de la década de los 80. La relación precio utilidad lo que rescata es en cuántos años la utilidad que genera una empresa es capaz de pagar el precio de la acción hoy día. En el caso de Chile, hoy el mercado exige que la utilidad pague en pocos años, porque hay menos confianza o porque hay menos crecimiento en el futuro. Eso resume una visión muy cautelosa respecto al futuro de la bolsa chilena por parte de los inversionistas’.

—¿Cautelosa o pesimista de frentón?

‘Póngale el adjetivo que quiera, pero al final las acciones chilenas valen mucho menos de lo que valían hace cinco años y de lo que valían hace 10 años. Si uno compara en términos relativos con otros mercados emergentes, y si se mira la historia de los últimos cinco años, los únicos mercados que aparecen más desvalorizados que Chile son Polonia y Hungría, que hoy están siendo afectados directamente por el conflicto bélico’.

—¿Los precios de los activos es solo un tema de expectativas y temor transitorios, o hay algo más estructural?

‘Si los inversionistas percibieran que hay una probabilidad muy alta de que las empresas crezcan y puedan invertir sin riesgos desmedidos, las valorizaciones serían otras. Lo que reflejan las valorizaciones es que se ve una cosa más estructural. No lo digo yo, lo muestra el mercado’.

—La Bolsa podría no recuperarse…

‘Efectivamente la Bolsa podría no recuperarse, depende mucho de cuáles sean las señales. Hay un elemento de incertidumbre muy grande que es el resultado de la Convención y del plebiscito’.

—A propósito de señales, cuando se paraliza un proyecto inmobiliario que tiene una aprobación ambiental vigente, como ocurrió en Ñuñoa, ¿qué impactos ya está generando en los inversionistas?

‘No hay ninguna duda de que aumenta la incertidumbre y que tiene impactos inmediatos sobre la disponibilidad de recursos para otros proyectos. Lo más probable es que genere una desaceleración muy relevante en un sector de la economía que representa una parte importante de la actividad económica. A raíz de la incertidumbre jurídica que se percibe asociada a la detención de ciertos proyectos inmobiliarios, actualmente el acceso a financiamiento para el sector inmobiliario está muy complejo’.

—Los inversionistas y personas de alto patrimonio han estado sacando su capital del país. ¿Ese fenómeno podría incrementarse?

‘El Banco Central reportó el año pasado que en los últimos dos años habían salido US$ 50 mil millones, y eso responde a una necesidad de diversificar el patrimonio. Si esa salida va a continuar o profundizarse, va a depender de cuáles sean las condiciones del país, de la confianza que genere.

Antes se producía un fenómeno interesante, referido a que cuando el inversionista chileno percibía la necesidad de diversificar su patrimonio, lo hacía usando vehículos locales, fondos de inversión, fondos mutuos. Y hemos estado viendo a muchos inversionistas que no confían en vehículos locales o que también prefieren diversificar el riesgo jurisdiccional, por decirlo así’.

—¿Entonces un impuesto a los altos patrimonios, que podría incluirse en la reforma tributaria, acelerará más esa salida de capitales, de personas que quieran dejar el país?

‘La incertidumbre respecto al tratamiento tributario por supuesto genera incertidumbre, y en otros países en que se implementó efectivamente ocurrió eso. La evidencia en otros mercados muestra que la implementación de ciertas políticas públicas como esta lo que genera es una decisión más marcada de inversionistas o ejecutivos de dejar el país’.

‘Chile se está mirando demasiado el ombligo y no estamos viendo los riesgos del mundo’

—Uno de los pilares del mercado de capitales chileno es la existencia de un sistema de pensiones basado en el ahorro de largo plazo. El eventual fin de las AFP ¿implicará poner una lápida al mercado de capitales?

‘Ya vimos el efecto que produjo en el mercado de capitales el retiro de US$ 50 mil millones desde los fondos de pensiones, que fue brutal. Por ejemplo, en la disponibilidad de financiamiento para empresas que necesitan financiar sus operaciones y proyectos de largo plazo a una tasa que hoy es más cara producto de los retiros. Incluso, hubo un momento en que se detuvo el financiamiento. Eso hace recordar la importancia de que los cambios preserven lo que se ha construido hasta ahora y que funciona y que ha traído prosperidad al país, sin dejar de reconocer que son cambios necesarios.

No pueden olvidarse los temas técnicos y lo que significa la disrupción de un mercado financiero que opera en base al ahorro de largo plazo de las cuentas manejadas por las AFP y que también manejan las compañías de seguros con las rentas vitalicias. Cualquier cambio que se quiera hacer no puede dejar de considerar que la base de este mercado de capitales es el ahorro de largo plazo administrado por entidades privadas que compiten por generar rentabilidad. Y yo estoy seguro y confío que no se va a desconocer esa institucionalidad, y se concluirá que hay cosas que hay que preservar. Ahora, hay que abrir la mirada, porque es incompleta si no se incorpora la variable mundo’.

—¿En qué sentido?

‘La vulnerabilidad de la economía chilena es mucho más seria y compleja en momentos de incertidumbre global. Mi problema con Chile es que claramente nuestro país está en un proceso de cambio, y me parece que estamos enfocándonos solo en lo interno, cuando potencialmente se nos viene una tormenta muy grande afuera. Hay que equilibrar el foco entre lo que está ocurriendo en Chile y lo que pasa afuera, porque la economía chilena es abierta al mundo desde el punto de vista de las exportaciones e importaciones, y desde el punto de vista financiero. Y la incertidumbre local podría exacerbarse con un contexto global más adverso’.

—¿Cuál es la principal amenaza externa?

‘El fenómeno inflacionario es la principal preocupación de la Fed, el Banco Central de Estados Unidos, el más importante del mundo. Y cuando la Fed dice que tiene que retirar los estímulos monetarios que viene aplicando desde el 2008, que van más allá de la pandemia, será un remezón para el mundo. Ese es un potencial cambio estructural muy grande, porque el mundo viene gozando de condiciones financieras muy favorables por las últimas dos décadas.

Lo segundo es la confirmación de que el mundo se está dividiendo en dos polos, a lo que se agregó la seguridad energética y geopolítica de Europa, lo que genera un montón de incertidumbre. Y lo que estamos mirando es un cuestionamiento o un proceso de desglobalización. Sumado a que China, que hace 10 años era el motor del crecimiento del mundo, hoy no tiene el mismo dinamismo.

Además, se empieza a generar un movimiento por la necesidad de diversificar las fuentes de abastecimiento de las empresas en el mundo y no solo confiar en China como el gran proveedor barato de productos terminados como de productos intermedios. Ese proceso genera un aumento de los costos y una preocupación por tener proveedores de distintas partes del mundo.

Con todo, creo que podemos estar presenciando un cambio estructural que requiere poner la atención, porque puede complicar más la posibilidad de Chile de generar crecimiento económico, de atraer inversión. Por eso me preocupa mucho que Chile se esté mirando demasiado el ombligo y no estamos viendo los riesgos del mundo’.

—En ese entorno, ¿cuál es el desafío de Chile?

‘Es generar las condiciones para que los inversionistas, tanto chilenos como extranjeros, puedan invertir con cierta certeza de que las condiciones futuras van a ser las que existen hoy día. Aquí hay inversionistas de todo tipo, porque hay muchos que tienen un rol fiduciario, que representan a los ciudadanos, en el caso de los fondos soberanos, o a sus pensionados actuales y futuros, como son los fondos de pensiones extranjeros, a esos inversionistas hay que darles certeza jurídica y darles la oportunidad de generar rentabilidades adecuadas al capital. Porque ese inversionista cuando mira dónde invertir, va a preferir aquellos mercados, países o proyectos que ofrecen una posibilidad de generar retornos más altos y riesgos más bajos’.

—¿Hay riesgo de recesión global?

‘Por supuesto que es posible. Un indicador clave es el valor del dólar con respecto a otras monedas del mundo, y ha venido apreciándose muchísimo. En el pasado, cuando ha ocurrido una apreciación del dólar contra las principales monedas del mundo, es una señal de cautela tremenda, porque anticipa potencialmente una recesión.

El crecimiento del PIB de Estados Unidos informado esta semana fue -1,5%; es difícil ver una recesión este año, pero perfectamente se puede generar una recesión el 2023, que puede no ser una recesión técnica, pero sí un frenazo importante’.

—De cara a ese cóctel complejo, ¿dónde invertir? ¿Cómo equilibrar los portafolios?

‘Hay que estructurar portafolios muy diversificados, muy conscientes de que los riesgos podrían traer noticias malas, pero sin perder de vista que un fin de la guerra en Ucrania, o si la Fed logra controlar la inflación en Estadod Unidos, si China logra combatir el covid de manera más efectiva, eso obviamente puede volver a justificar la inversión en activos riesgosos’.

—¿Y una parte también en Chile?

‘Para el inversionista que mira su patrimonio en moneda local, porque vive acá y necesita flujos en el futuro de caja acá, obviamente que sí. Para la mayoría de los inversionistas ese porcentaje que asignaban a Chile, en general, lo han ido reduciendo. Detrás de esos US$ 50 mil millones que han salido del país, lo que evidencia es que en muchas de esas carteras diversificadas los inversionistas tomaron la decisión de reducir su exposición a Chile’.

Recuadro

– IMPUESTO A ALTOS PATRIMONIOS

‘La evidencia en otros mercados muestra que la implementación de ciertas políticas públicas como esta lo que genera es una decisión más marcada de inversionistas o ejecutivos de dejar el país’.

– ‘Hoy Compass no está en venta’

—¿De dónde vendrá el crecimiento futuro de Compass?

‘Un área de crecimiento importante es la de seguir penetrando en mercados globales con fondos latinoamericanos. Hoy los inversionistas globales representan casi el 25% de nuestro negocio y lo queremos seguir expandiendo, y que llegue al 50% en algunos años’.

—¿Abrirán nuevas oficinas?

‘Queremos potenciar nuestra presencia en Estados Unidos, y además de la que ya tenemos en Nueva York y Miami, queremos tener presencia en la Costa Oeste, para abordar tanto los inversionistas de esa zona como a inversionistas asiáticos. Estamos definiendo la forma que le daremos, y dónde’.

—¿Y en Latinoamérica?

‘La región representa cerca del 40% de los activos que gestionamos. Brasil es una gran fuente de crecimiento actual y futura. Tenemos bajo administración cerca de US$ 1.000 millones y seguiremos creciendo. Otra área de crecimiento futuro es la inmobiliaria, donde hemos crecido en México, Colombia y Chile, y creemos que el concepto de mutifamily tiene mucho potencial todavía en la región, más todavía con las restricciones de acceso al crédito y la escasez de vivienda’.

—¿Qué relevancia tiene Chile en lo que viene?

‘Seguimos con el negocio de multifamily, donde tenemos varios proyectos en desarrollo. En crédito privado, el ser un agente facilitador de financiamiento a las empresas es un nicho muy interesante y con harto potencial también.

—Con lo bien que les ha ido, habrán despertado el interés de inversionistas. El año pasado, la administradora de fondos brasileña Patria Investments compró la gestora chilena Moneda Asset Management. ¿Serán ustedes los próximos en vender?

‘En estos 27 años de historia, en distintos momentos en el tiempo, se nos han acercado diferentes entidades que les gustaría asociarse con nosotros, pero tenemos la percepción de que hay mucho que hacer por delante, muchas oportunidades que podemos aprovechar, somos una empresa joven, y por lo tanto, hay mucho por delante por consolidar, por crecer, por desarrollar’.

—¿No se vende entonces?

‘Hoy Compass no está en venta y nunca lo ha estado’.

Análisis
Compartir en: