Cerrar
NAVEGACIÓN

Oficinas

Áreas de Negocio

Nosotros

Food is not rational. Food is culture, habit, craving and identity
Food is not rational. Food is culture, habit, craving and identity

Cambios tecnológicos, demográficos y climáticos están impulsando la reestructuración de la industria:

  • Mayor adopción de alimentos “revolucionarios”: Consumidores millenials, flexitarians[2] y veganos en aumento
  • Importantes proyecciones de crecimiento del mercado y sub-industrias
  • Otorga diversificación a una cartera de multitemáticos
  • Riesgos: Decrecientes tasas del crecimiento de la población

¿Porque Food Revolution?

De acuerdo con las Naciones Unidas en los últimos 70 años la población mundial ha crecido más de un 200%. En 1950 éramos 2,500 millones de personas, hoy en día nos acercamos a los 8 mil millones, y a finales de este siglo superaríamos los 11 mil millones de habitantes. Esto significa un desafío logístico para satisfacer las demandas alimenticias junto con la necesidad de reducir el impacto ambiental de estas actividades.

Actualmente se vive en un escenario donde 39% de la población mundial se encuentra en estado de sobrepeso u obesidad. Por otra parte, 9% no es capaz de conseguir alimentos necesarios para cumplir con sus necesidades mínimas, llegando a la desnutrición.

Sin embargo, lo anterior no radica sólo en la escasez, sino también en la distribución. De acuerdo con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de Chile (Odepa) cada año se desperdician 1,300 toneladas de comida en el mundo producto de ineficiencias en la cadena de suministros y el mal uso de los consumidores, lo que representa un 33% del total producido.

Además, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura si se corrigieran dichas ineficiencias, se lograría ahorrar una cuarta parte del agua que utilizamos en producir estos alimentos, equivalente al espacio utilizado de 1,400 millones de hectáreas.

Dado lo anterior nace Food Revolution, concepto que busca cubrir las nuevas necesidades de alimentación tomando en cuenta tres grandes megatendencias: (i)la revolución tecnológica, (ii)los desafíos demográficos y (iii)el cambio climático. Éstos dan lugar a nuevas oportunidades de adaptación de la industria a una más limpia, saludable y eficiente.

Disrupción Tecnológica

El primer factor que está cambiando el mercado de la alimentación, corresponde a la disrupción tecnológica de los últimos años, la cual permite aplicar la tecnología e innovación para crear, mejorar y potenciar los alimentos.

Además, la inteligencia artificial (IA) y el internet de las cosas (IoT) comienzan a tomar mayor relevancia en el mercado de las comidas y bebestibles. De acuerdo con Mordor Intelligence el valor de mercado de la IA en la industria alimenticia crecería 46% anual en los próximos cinco años, y el de IoT lo haría casi en 10% anual en igual periodo.

Gente y demografía

El mundo se enfrenta al desafío demográfico de mejorar la salud alimenticia de la población. Hoy el 39% de la población global posee sobrepeso u obesidad, mientras que la desnutrición afecta al 9%.

En ese sentido, las nuevas generaciones, con personas entre 15 y 44 años, están cambiando su alimentación migrando a estilos de vida más saludables. Así, según un estudio de Sustainalytics, el 48% de las personas que desean reducir su consumo de carne lo hace para mejorar su salud.

Cambio Climático

La tercer mega-tendencia que impulsa la reestructuración de la industria alimenticia está enfocada en la lucha contra el cambio climático. Así, los consumidores demandan cada vez más productos de empresas que se enfocan en reducir los desperdicios de comida, las ineficiencias del uso del agua y la contaminación por CO2.

De esta manera, las alternativas vegetales son cinco veces menos contaminantes que productos como la carne, haciendo frente a los gases de efecto invernadero de la agricultura, sector que actualmente contribuye con 18.4% de las emisiones mundiales.

Mercado

Para efectos de este informe se analizan dos índices que cubren la temática. El primero es el Foxberry Tematica Research Sustainable Future of Food Index (FXBYFOOD), cuya metodología prioriza la pureza, donde las compañías con mayor exposición a la temática obtienen mayor participación en el índice. Mientras que el segundo índice, Dynamic Food and Beverage Intellidex Index (DZFTR), utiliza la metodología de Modified Equal Weighted (la cual depende del tamaño y score de la temática).

En lo que va del año los índices registran rentabilidades de 15.2% y 19.5% respectivamente, ambos alcanzando máximos históricos recientemente. No obstante, tienen un underperformance frente al S&P 500 (20%) pero un outperformance (en promedio) frente al ACWI Innovation (16%). Es importante agregar que las volatilidades de ambos índices son menores que las S&P 500 y del ACWI Innovation. Además, la inclusión de estos índices agrega beneficios de diversificación al incorporarlos en un portafolio multitemático.

Respecto al sector corporativo, se espera que las empresas que componen los índices alcancen un crecimiento promedio de sus utilidades para 2022 y 2023 en torno a 20% y 15% respectivamente.

En cuanto a valorizaciones, incorporando el crecimiento esperado de utilidades, la razón P/U Fwd al 2023 es de 18.2 veces, frente al 18.6 del S&P 500 y 33.9 del ACWI Innovation.

 

[1]La comida no es racional. La comida es cultura, hábito, anhelo e identidad. Por Jonathan Safran Foer, reconocido novelista y profesor estadounidense.
[2]Preferencia por alimentos vegetales sin dejar el consumo ocasional de carnes

Ver Informe Completo
Compartir en: