Hidrógeno verde

Alto potencial de crecimiento, y en etapa temprana del ciclo de adopción:
- Uso en diversos sectores.
- Costos decrecientes en el proceso de electrólisis.
- Compromiso de gobiernos con la descarbonización.
¿Qué es el hidrógeno verde?
El hidrógeno es el elemento químico más abundante del universo y representa aproximadamente un 75% del total de la materia. Actualmente, la mayoría del hidrógeno se produce a partir de combustibles fósiles (hidrógeno azul), específicamente del gas natural, el petróleo y el carbón, lo cual genera muchas emisiones contaminantes. De hecho, según la Asociación Internacional de la Energía (IEA por su sigla en inglés), su producción genera alrededor de 830 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, equivalente a las emisiones de CO2 del Reino Unido e Indonesia combinadas. Sin embargo, existe una forma de producir hidrógeno sin emisiones, a través de un proceso llamado electrólisis, el cual consiste en separar el hidrógeno del agua, utilizando energía eléctrica, y sí la electricidad proviene de fuentes renovables, se obtiene el hidrógeno verde.
¿Por qué hidrógeno verde?
La IEA prevé un aumento de la demanda energética global cercana a un 30% hasta 2040, lo que en una economía dependiente del carbón y el petróleo significaría el agravamiento del calentamiento global. Dado esto, diversos gobiernos buscan transitar a un futuro con energías renovables, las que producen de manera segura, sostenible y no contaminante, contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático. Acá es donde el hidrógeno verde desempeña un papel fundamental, ya que, al tener aplicaciones en múltiples industrias ( Ver Themes on Hidrógeno Verde ), permitiría la descarbonización de muchos sectores contaminantes, como el industrial y el transporte. Además, tiene el potencial de transformar la forma en que se aprovecha, almacena y se utiliza la energía, por lo que muchos gobiernos están implementando grandes esfuerzos para mejorar la tecnología de hidrógeno. Es importante destacar que ninguna de las otras fuentes de energía renovable existentes, como la solar, la eólica o la biomasa, son capaces de proporcionar por sí solas un suministro de energía suficiente, consistente y rentable para abastecer la demanda mundial, por lo que el desarrollo del hidrógeno verde es fundamental.
Industria en crecimiento.
El hidrógeno se utiliza principalmente como materia prima en industrias como la refinación de combustibles fósiles, la producción de acero y productos químicos, como el amoníaco y el metanol. No obstante, actualmente, se están desarrollando y popularizando nuevas aplicaciones, en las cuales el hidrógeno se quema en forma directa, a través de turbinas, motores, calderas u hornos, o genera electricidad a través de dispositivos llamados celdas de combustible, a partir de la combinación de hidrógeno y oxígeno del aire. En transporte existen vehículos con celdas de combustible y estanques de hidrógeno, que solo emiten agua pura como residuo. Además, circulan buses, cambiones, trenes y barcos diseñados para usar hidrógeno o combustibles derivados de él en sus motores. También, se puede usar en el almacenamiento y producción de energía eléctrica y térmica. En la generación de electricidad en turbinas de gas, así como para remplazar el gas natural. En la producción de combustibles neutros en CO2, de fertilizantes para la agricultura y en insumos mineros, usando amoníaco verde como materia prima.
El uso del hidrógeno en el transporte se está expandiendo rápidamente. Por un lado, el mercado de vehículos eléctricos de pilas de combustible se duplicó a 25,210 unidades a finales de 2019, con 12,350 nuevos vehículos vendidos, más del doble de los 5,800 de 2018. Por otro lado, a finales de 2019, 470 estaciones de reabastecimiento de hidrógeno estaban en funcionamiento en todo el mundo, un aumento de más del 20% con respecto a 2018.
Inversión pública.
Gobiernos de todo el mundo se han comprometido a gastar más de USD 70,000 millones en financiación pública destinada al hidrógeno. A nivel mundial, hay 228 proyectos de hidrógeno y los más grande se sitúan en Europa, Australia, Medio Oriente y Chile. Por su parte, Europa lidera con el mayor número de proyectos de hidrógeno anunciados a nivel mundial, representando un 55% del total. Luego le sigue Australia, Japón, Corea, China y Estados Unidos.
Mercado.
Los índices más representativos que cubren esta temática son el BlueStar Hydrogen & NextGen Fuel Cell Index y Hydrogen Economy Index, ambos utilizan una metodología de weighted average market cap con rebalanceo trimestral.
El BlueStar Hydrogen & NextGen Fuel Cell Index (BHDRO) comenzó a operar en julio de 2020 y ofrece exposición a empresas involucradas en el desarrollo de fuentes de energía y tecnologías de combustible basadas en hidrógeno. Específicamente, tiene como requisito que al menos un 50% de las utilidades de estas empresas sean provenientes de hidrógeno. Por otro lado, Hydrogen Economy Index (IH2ECOT) comenzó a operar en diciembre del 2018. Como criterio de elegibilidad se consideran empresas que lideran el camino hacia las emisiones netas cero al proporcionar soluciones más accesibles, eficientes y sostenibles en cinco subtemas relacionados con el hidrógeno: Producción y generación de hidrógeno; Almacenamiento y suministro de hidrógeno; Pilas y baterías con tecnología basada en hidrógeno; Sistemas y soluciones de hidrógeno; Membrana y catalizador para tecnologías relacionadas con la pila de combustible o hidrógeno.
El IH2ECOT Index tuvo un significativo outperformace con respecto al ACWI innovation y el S&P 500 tanto en 2019 como en 2020, destacando que el año pasado tuvo retornos de 160%, mientras que el ACWI innovation de 55.7% y el S&P 500 de 16.3%. No obstante, en lo que va del año BHDRO Index y IH2ECOT Index han tenido un desempeño negativo, de -11.9% y -8.2% respectivamente. El mal desempeño de los índices relacionados con hidrógeno para 2021 comenzó a inicios de febrero y se explica por la rotación de flujos desde activos growth hacia value , donde la mayoría de las empresas relacionadas a energía limpias como el hidrógeno verde están clasificadas como las primeras debido a sus altas expectativas de crecimiento futuro.
El IH2ECOT y BHDRO Index tienen correlaciones bajas con el ACWI Innovation, el S&P 500 y el S&P Global Clean Energy Index, por lo que su inclusión en un portafolio temático global podría aumentar los beneficios de diversificación. La temática ha despertado el interés de inversionistas y en lo que va del año los instrumentos que representan la temática han registrado entradas netas por más de 30% del total de activos manejados.
Ver Informe Completo